sábado, 5 de mayo de 2012
Generación Z
Se denomina Generacion Z a la generación nacida entre 1996 y la década del 2000.
Son jóvenes aplicados a las nuevas tecnologías, Se mueven por diversos estilos, como el pop, el rap, el heavy metal y pop punck.
Es una generación consumista y pesimista, desconfia del gobierno e impulsiva.
Se los considera tecnológicamente muy conectados, habiendo tenido uso desde muy pequeños con tecnologías como DVD, Internet, mensajes instantaneos o SMS, comunicación por telefono celular, reproductores de MP3 , y YouTube, como consecuencia se denomina a los integrantes de esta generación como "nativos digitales".
Debido a que es una generación que surgió recientemente y es todavía muy joven, se considera que la misma se encuentra en formación.
Según ciertas investigaciones, esta generación puede ser un conjunto activo de los consumidores que sin mas preámbulo dedican su tiempo a gastar los recursos de su alrededor. Haber nacido en la época del mercado de consumo se traduce a un acceso directo a casi todas las diferentes tecnologías. Tienen acceso a casi todo, como instrumentos de comunicación.
Son los niños del mundo moderno y también se llaman la generación digital y generación NET.
Si la generación Z es moldeada adecuadamente, pueden lograr mucho más que sus generaciones anteriores utilizando los medios digitales. Sin embargo, por otra parte se habla de una escasez de habilidades interpersonales así como también de la no valoracion a la importancia de los valores de la familia. Son muy individualistas en su carácter y creen en su propia persona. Además no creen vivir de acuerdo a las normas sociales. Su sociedad existe en Internet donde se abre su mente y expresan sus propias opiniones.
La educación y el trabajo desempeña un papel poco importante en sus vidas ya que no ven la educación como un medio de supervivencia. Para ellos prevalece la inteligencia y el conocimiento sobre la tecnología. El hecho de haber nacido después del auge digital de los años 1980 y 1990 hace que se adapten de manera extraordinaria a futuras tecnologías como ninguna otra generación.
Son muy impacientes dado que ellos desean resultados inmediatos. Internet está ahí y eso se da por hecho. Sus medios de comunicación utilizados principalmente son redes sociales y se relacionan a través de comunidades en línea.
Son capaces de hacer grandes comunidades y enormes colaboraciones por medio de Internet sin conocer a nadie personalmente.
Google Glass
Google está trabajando en crear lentes con pantallas (goggles en inglés), los lentes incluirían, al parecer, funcionalidad de teléfono, una minúscula cámara frontal para tomar fotos (flash incluido) y micrófono.
Todo parece indicar que la pantalla funciona solamente en un ojo .Además, si quieres desplazarte a través de la información o “hacer clic”, tendrás que hacerlo moviendo la cabeza.
Google hizo el anuncio a través de Google+, mostrando algunas fotos prototipo y un vídeo que muestra cómo es que funcionarían estos peculiares anteojos.
Los Google Glass aún se encuentran en fase de prueba, por lo que es muy probable que si llegaran a salir al mercado tuvieran algunas modificaciones.
Primera computadora: Z1
La Z1 es considerada una de las primeras maquinas programables del mundo, creada por el ingeniero alemán Konrad Zuse en 1938.
Zuse trabajaba en la industria de los aviones.Para los diseños de aviones se requerían constantes cálculos matemáticos, de ahí surge la necesidad de crear una máquina que repitiese los cálculos y que los guardase en memoria para uso futuro.
Entre 1936 y 1937 Konrad Zuse intentó construir la primera computadora que operaba con electricidad y con la posibilidad de poder programarla, aunque de forma limitada.
Sin embargo, sólo consuiguió realizar el prototipo que recibió el nombre de Z1 y que nunca llegó a funcionar de forma correcta.
La Z1 fue la predecesora de los modelos Z2 y Z3 creadas por Zuse también, el cual intentó arreglar los fallos que se encontraban en el modelo Z1.
Ninguna de estas maquinas sobrevivió a la Segunda Guerra Mundial, pero la obra del alemán no se perdió completamente, ya que se puede encontrar una reconstrucción de la Z1 en el Museo Técnico Alemán de Berlín, además de la computadora Z4, que fue construida años más tarde en Austria.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)